A continuación realizaré una descripción
detallada del nivel en el que realizo mi práctica profesional, observando aspectos
tales como:
- Grupo pedagógico
- Desarrollo de los párvulos
- Misión y Visión del curso
- Ambiente Pedagógico
- Distribución del aula
Desarrollo
El nivel transición II está formado por 26 niños/as que tienen entre 4 a 7 años aproximadamente, 11 niñas y 15 niños más una asistentes de párvulos cuyo rol es preocuparse de los materiales y velar
por las necesidades fisiológicas y la educadora a cargo de ejecutar y mediar
las experiencias.
El nivel transición II “A” al cual asisto va en jornada completa es decir de las 08:30 am a las 16:30 pm.
Los párvulos que conforman el curso del NT2 son:
Tía Carolina (educadora), Tía María Teresa (asistente técnico) y los párvulos :
Los párvulos que conforman el curso del NT2 son:
Tía Carolina (educadora), Tía María Teresa (asistente técnico) y los párvulos :
- Renato
- Javier
- Bruno
- José Manuel
- Joaquín F
- Joaquín B
- Renzo
- Sebastián
- Santiago
- Leonardo
- Yamir
- Aaron
- Pedro
- Agustín
- Junior
- Madeleine
- Sara
- Sarai
- Gloria
- Martina
- Katalina
- Mayda
- Antonia
- Dana
- Alexander
- Francisca
El grupo curso de este nivel es muy variado, ya que existen personas extranjeras, o de padres extranjeros, dos niños con problemas motores que deben trasladarse en silla de rueda.
Grupo Pedagógico de la sala:
Dentro del aula está a cargo una educadora, la
cual es encargada de ejecutar y mediar las experiencias de aprendizaje que se
realizan día a día, además es la encargada de evaluar los procesos de
enseñanza. Dentro de este nivel también participan una asistente de párvulo
quien apoyan la labor de la educadora y están encargadas de los materiales y
de las necesidades fisiológicas de los niños/as.
La asistente que se encuentra a cargo de
este nivel son y deben ser: personas pro activas, amables, cariñosas,
respetuosas, etc. Deben además procurar el bienestar de todos los párvulos que
asisten a este nivel y potenciar los aprendizajes.
La educadora a cargo de este nivel es la
encargada de asegurarse que los párvulos realicen las experiencias, que hayan
comido, ido al baño, si han llegado bien al jardín, sin enfermedades y/o golpes
y si fuese así por qué ha ocurrido, etc.
Desarrollo
de los niños/as
Desarrollo
del lenguaje
Desarrollo socio
emocional
Desarrollo
psicosexual
Desarrollo
motor y autonomía
Desarrollo
del pensamiento
Desarrollo
de los niños/as
Con
el fin de describir los niños (as) que conforman al NT2 estableceré si han
alcanzado o no he observado diferentes aspectos de su desarrollo, desde los
diferentes ámbitos que son: el lenguaje, el desarrollo socio emociona, el
desarrollo psicomotor y desarrollo del pensamiento etc. Para poder realizar
esto he decidido describir algunos aspectos observados:
Desarrollo
del lenguaje
Los niños/as
de este nivel, es decir entre los 5 a los 6 años pueden realizar lo siguiente:
·
Reconocer y discrimino conceptos referidos a
colores, atributos, opuestos, posiciones, y tipos de desplazamientos
corporales, nociones de posición espacial, cuerpos y figuras geométricas,
cuantificadores, conjuntos.
·
Vocabulario puede tener cerca de 2.500
palabras.
·
Posibilidad de expresión es amplia y variada.
·
Cuento pequeñas historias y hablo de todo,
bastante claro.
·
Puede ordenar y clasificar la información en
categorías conceptuales.
·
Tienen mayor flexibilidad para comprender,
interpretar y solucionar situaciones sociales de la vida diaria.
·
Captan con mayor facilidad situaciones absurdas.
·
Están desarrollando el concepto de número.
De
acuerdo a lo anterior, los párvulos del niel NT2 reconocen y discriminan
colores, posiciones y desplazamientos corporales, nociones espaciales (arriba-abajo,
adelante- atrás), figuras geométricas y conjuntos. Aunque es necesario seguir
potenciando aspectos como la posibilidad de expresarse y ampliar su
vocabulario.
Captan
con situaciones absurdas, este se trabaja diariamente con los párvulos a través
del panel de lenguaje.
Si
bien existen dos niños sobre los 6 años de edad, no enfatizaré en su desarrollo
del lenguaje puesto que ambos según especialistas están por debajo de lo que
debieran saber de acuerdo a su edad.
Referencias
Desarrollo socio
emocional
Reconoce
sus características físicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos), habilidades (“soy
bueno para…”) y preferencias (“me gusta jugar a…”).
•
Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros.
•
Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo, vergüenza.
•
Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras
personas.
•
Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras.
•
Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos
contentos.
•
Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y compañeras.
•
Puede obedecer las reglas de los padres.
•
Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan.
•
Tiene amigas o amigos y los invita a jugar.
•
Respeta turnos y reglas en los juegos.
•
Saluda, se despide y usa el “por favor” y “gracias”
Reconoce
sus características físicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos), habilidades
(“soy
bueno para…”) y preferencias (“me gusta jugar a…”).
•
Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros.
•
Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo, vergüenza.
•
Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras
personas.
•
Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras.
•
Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos
contentos.
•
Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y compañeras.
•
Puede obedecer las reglas de los padres.
•
Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan.
•
Tiene amigas o amigos y los invita a jugar.
•
Respeta turnos y reglas en los juegos.
•
Saluda, se despide y usa el “por favor” y “gracias”
Desarrollo
psicosexual
No
hay desarrollo en el aspecto físico
de
la sexualidad.
• Se
reconoce a sí mismo como hombre o mujer, señalando aspectos culturales para
definirlo. Por ejemplo, dice que es hombre porque tiene pelo corto o es mujer
porque usa pinches en el pelo.
• Se
identifica con algunas conductas asociadas al rol masculino o femenino de su
contexto social.
•
Muestra curiosidad por el cuerpo de los otros y las diferencias entre niños y niñas.No
hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad.
• Se
reconoce a sí mismo como hombre o mujer, señalando aspectos culturales para
definirlo. Por ejemplo, dice que es hombre porque tiene pelo corto o es mujer
porque usa pinches en el pelo.
• Se
identifica con algunas conductas asociadas al rol masculino o femenino de su
contexto social.
•
Muestra curiosidad por el cuerpo de los otros y las diferencias entre niños y niñas.
Desarrollo
motor y autonomía
·
Se para y salta en un pie.
·
Sube y baja escaleras.
·
Camina en una línea.
·
Lanza una pelota a lo alto y la agarra.
·
Abrocha botones.
·
Siempre bajo la supervisión de un adulto,
hace figuras con plasticina y también recorta figuras rectas y curvas con las tijeras
de punta redonda.
·
Se lava, viste y come solo o sola cuando un
adulto le sugiere.
·
Anda en triciclo o en bicicleta con rueditas.
·
Salta a la cuerda.
·
Anda en bicicleta.
·
Realiza movimientos finos como enhebrar
agujas, dibujar figuras y letras.
·
Reconoce la izquierda y la derecha respecto
de su cuerpo.
·
Come de todo sin ayuda.
·
Bajo la supervisión de un adulto, utiliza de
a poco el cuchillo para cortar carne o grandes trozos de fruta.
·
Con un poco de ayuda, se viste para ir a la
escuela.
·
Se amarra los cordones de los zapatos sin ayuda.
·
Se lava los dientes.
De
acuerdo a lo anterior, se puede decir que dentro de las fortalezas de los párvulos
la mayoría: abrocha botones, come sin ayuda, se lavan los dientes, se para y
salta en un pie.
Respecto
a las debilidades es que no se saben amarrar los cordones ni saltar la cuerda,
por lo que sería necesario reforzar.
Referencias:
Desarrollo
del pensamiento
Sabe
los nombres de los integrantes de su familia.
•
Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas).
•
Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”.
Le gusta preguntar y saber cosas del mundo:
animales extraños, máquinas, por qué pasan las cosas.
•
Dibuja a una persona con tres partes del cuerpo diferentes.
•
Utiliza el tiempo presente y pasado. Ej.: “Hoy jugué fútbol; ayer fui a la
plaza”.
•
Comienza a distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso.
•
Sabe los días de la semana.
•
Entiende y sigue órdenes con, al menos, dos instrucciones. Ej.: “Sácate la ropa
y déjala en el canasto de la ropa sucia”.
•
Sabe contar hasta 20 objetos o más.
•
Comprende los conceptos “agregar” y “quitar”.
•
Sabe sumar y restar con números del 1 hasta 10.
Sabe
los nombres de los integrantes de su familia.
•
Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas).
•
Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”.
•
Le gusta preguntar y saber cosas del mundo: animales extraños, máquinas, por
qué pasan las cosas.
•
Dibuja a una persona con tres partes del cuerpo diferentes.
•
Utiliza el tiempo presente y pasado. Ej.: “Hoy jugué fútbol; ayer fui a la
plaza”.
•
Comienza a distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso.
•
Sabe los días de la semana.
•
Entiende y sigue órdenes con, al menos, dos instrucciones. Ej.: “Sácate la ropa
y déjala en el canasto de la ropa sucia”.
•
Sabe contar hasta 20 objetos o más.
•
Comprende los conceptos “agregar” y “quitar”.
•
Sabe sumar y restar con números del 1 hasta 10.
Misión y Visión
Misión
Favorecer una educación de calidad y pertinente que favorezca los aprendizajes significativos , junto con la familia y a la comunidad escolar, siendo los alumnos/as los protagonistas de sus aprendizajes.
Visión
Nuestro objetivo es favorecer el desarrollo de habilidades y potencialidades de los niños y niñas, para lograr la inserción en el medio.
Énfasis Curricular:
Nuestro trabajo educativo está enfocado principalmente a la atención de niños/as de madres trabajadoras y jefas de hogar, en situación de vulnerabilidad, recibiendo apoyo pedagógico del proyecto pre escolar de vanguardia , plan de apoyo compartido, quienes apoyan específicamente el ámbito de comunicación y relación lógico matemático.
Estrategias metodológicas
Temas
Bits de trabajos (matemática y lenguaje)
Panel de Lenguaje
Circuito neuromotor
Audición Musical
Proyectos de Aula
Cuadernillo de Trabajos (lenguaje y matemática)
Diversos textos (informativos, literarios y no literarios)
Respecto a la Misión y Visión del curso, he observado que se potencia la participación de la familia, asignándoles tareas en conjunto para que sean partícipes del proceso educativo, para esto se estableció en la reunión de apoderados que se les enviaría tareas para que apoyen a sus hijos/as; la experiencia del cuento viajero, la experiencia de compartir una noticia con sus hijos/as que, además ellos puedan parafrasear.
Instrumento evaluativo
Escala de apreciación y registro de observación.
Ambiente pedagógico:
El aula consta de 10 mesas y 26 sillas.
En esta sala se encuentran panel de lenguaje, técnico y cumpleaños
El panel técnico posee la planificación mensual
y rutina diaria, panorama de grupo,etc.
Además tienen un rincón de lectura, en el cual
tienen un estante con diferentes cuentos, leyendas, poemas, fábulas,
diccionario, etc. Este rincón es utilizado diariamente por la educadora
En un estante tienen materiales rotulados y en
tarros amarillos, los cuales son:
Lápices (cera, palo, scriptos, grafito, etc.)
Plumones (pizarra y permanentes)
Tijeras
Stick fix
Además tienen un espacio para los libros y
cuadernos. Así como también un lugar para las cajas, en las cuales se
encuentran:
Hojas blancas
Vasos
familia lógica
botones
unifix
familia lógica
botones
unifix
Distribución del aula:
“Siempre será importante convertir el ambiente
que alberga a niñas y niños en un recurso didáctico en el que se aproveche al
máximo los recursos de los que disponemos, con la finalidad de incrementar la
motivación de las niñas y niños por aprender, explorar, investigar y descubrir,
ampliando el repertorio de experiencias que siempre hemos considerado con
nuevas oportunidades, enriqueciendo la dotación de recursos y materiales
pedagógicos con elementos que favorezcan la integración de los aspectos cognitivos,
motores, sociales, emocionales, comunicativos e interactivos, etc.” (MINEDUC,
La organización de los espacios educativos, Capítulo 5)
Tal como lo indican en esta cita la
organización del espacio educativo es primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
más aún en el nivel preescolar ya que todo lo que el niño (a) hace o aprende
sucede en un espacio, el cual puede potenciar o limitar su desarrollo,
repercutiendo en su aprendizaje. Por lo cual es importante el contexto en el
cual ocurren sus aprendizajes partiendo desde la distribución del equipamiento
hasta el mobiliario utilizado. Desde este punto de vista se puede decir que la organización dentro del aula puede generar actividades rutinarias que no
motivan la participación de los niños (as)
Existen ciertos criterios para realizar la
organización del aula, de estos criterios mencionaré los que tienen relación al
aula del Transición II “A”
El aula del Transición II “A” Es un
espacio pequeño y con exceso de información, es decir tiene exceso de elementos
que a pesar de tener un fin pedagógico, la sala se ve sobrecargada. Además
estos elementos se encuentran a una altura superior a los niños/as que incluso
cuando se podrían utilizar para potenciar los aprendizajes a la educadora y a
mi nos cuesta verlo.
El aula fomenta la necesidad de
descubrimiento ya que los materiales, ya que se encuentran al alcance de los parvulos y en ocasiones ellos tienen la opción de trabajar con ellos libremente, pero la educadora siempre mediando los aprendizajes que se pueden obtener de esta exploración.
En cuanto a la distribución de los implementos
la mayoría de ellos se encuentra a la altura de los niños (as) guardada en
tarros y con su etiqueta respectiva.
Propuesta de aula:
De acuerdo a lo anterior considero que el aula
como espacio físico tiene fortalezas, tales como la luz natural y la
ventilación.
Considero que el mobiliario es un aspecto
favorecedor, ya que está a la altura de los niño (as), los materiales están
distribuidos en cajas plásticas transparentes y con etiqueta (nombre del
material). Lo que sí mejoraría de estos materiales sería que la etiqueta fuese
con un dibujo o foto y el nombre, para que los niños (as) puedan empezar a
asociar que ese dibujo o foto se llama de tal manera. Además implementaría más
rincones, con el fin de potenciar la autonomía.
La rutina diaria de este nivel
rutina diaria
Panorama de Grupo
A continuación Adjunto panorama de grupo:
Panorama de Grupo
De acuerdo a esto se puede inferir que la participación de madres, respecto a la relación como apoderados, es mayor que la de los padres (solo 2 padres son apoderados de sus hijos/as).
Además, respecto a la cantidad de niños/as por rango de edad se puede inferir que:
2 párvulos son mayores a los 6 años.
5 párvulos son menores de 5 años.
16 párvulos tienen entre 5 años y 11 meses.
Intereses de los párvulos
Con el fin de recabar información se realizó una mesa redonda con el curso para poder establecer sus intereses de aprendizajes, entre los cuales se mencionó:
Los planetas
dibujar
León
Elefante
aprender a escribir
Leer
De acuerdo a esto, aprovecharé estos intereses de manera de motivar nuevos aprendizajes en ellos/as
rutina diaria
Panorama de Grupo
A continuación Adjunto panorama de grupo:
Panorama de Grupo
De acuerdo a esto se puede inferir que la participación de madres, respecto a la relación como apoderados, es mayor que la de los padres (solo 2 padres son apoderados de sus hijos/as).
Además, respecto a la cantidad de niños/as por rango de edad se puede inferir que:
2 párvulos son mayores a los 6 años.
5 párvulos son menores de 5 años.
16 párvulos tienen entre 5 años y 11 meses.
Intereses de los párvulos
Con el fin de recabar información se realizó una mesa redonda con el curso para poder establecer sus intereses de aprendizajes, entre los cuales se mencionó:
Los planetas
dibujar
León
Elefante
aprender a escribir
Leer
De acuerdo a esto, aprovecharé estos intereses de manera de motivar nuevos aprendizajes en ellos/as