jueves, 18 de abril de 2013

Bienvenida




Este blog tiene como función recabar las diversas experiencias dentro de los centros educacionales, en los cuales realizaré mi pre práctica. 

Proyecto


Proyecto para nivel Medio Menor I (Belén Rojas)


¿Por qué es importante el desarrollo del lenguaje en el nivel de educación parvularia?
“Como destacan los lineamientos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), El desarrollo del lenguaje en un niño o niña, es un proceso que comienza en los  primeros Días de vida (antes incluso) y es base y sustento para el desarrollo de otros procesos tan Importantes en etapas educativas posteriores, como son la lectura y la escritura. La infancia temprana es un período de gran plasticidad cerebral, entre los 0 y 5 años de Edad, ocurren en los  niños y niñas procesos de aprendizaje de gran importancia para su desarrollo. En este proceso de intercambio y construcción de significados con otros/as, el niño o niña adquiere el lenguaje, o sea, desarrolla la lengua a la que está expuesto en su entorno: la(s) lengua(s) materna(s), El lenguaje es por excelencia uno de los medios más importantes en la comunicación entre las personas, a través de él no solamente se expresan emociones, sentimientos, pensamientos, sino que se representa, construye e interpreta el mundo en que se vive.  En su desarrollo transita desde una función principalmente afectiva e individual, a una función cognitiva y social.
Cada palabra o frase, que el niño o niña pronuncia o comprende, hace referencia a varios componentes, que a su vez, implican diversos tipos de conocimientos. Estos conocimientos que son parte del mundo social y cultural en que el niño o niña nace, son paulatinamente incorporados y utilizados por él o ella, permitiéndole conocer, aprender, imaginar y, por sobretodo, comunicarse con otros” (guía de aprendizaje ministerio de educación de chile).
De acuerdo a esto y a lo observado dentro del aula he decidido realizar como proyecto fortalecer y potenciar el lenguaje en los niños (as) de este nivel, debido a que he observado la necesidad que tienen ellos de establecer comunicación con el mundo que los rodea y no logran realizarla por el motivo de la baja estimulación de parte de sus familias, he notado que son niños (as) muy despiertos con ansías de ser estimulados en el lenguaje.
Para poder ir fortaleciendo y potenciando a los niños (as) en esta área considero necesario que diariamente se pueda realizar alguna experiencia con fichas fonológicas (las cuales tienen y no son utilizadas, rimas, trabalenguas fáciles, palabras nuevas, etc. que permitan que los niños (as) puedan establecer mayores formas de comunicarse.
Creo necesario para potenciar esta área que el proyecto sea anual y que dentro del día, ojalá fuera después del desayuno, ir utilizando diferentes metodologías de manera gradual para de esta manera ir incrementando el lenguaje.
Además dentro de este proyecto es necesaria la ayuda de las familias de los niños (as)   para que así fortalezcan en sus casas esta área.

De acuerdo al programa de estimulación temprana de niños y niñas de 2 a 3 años

"Estimulación del Lenguaje:
Los padres hablarán con su hijo frecuentemente, ya que es a través de esta interacción, por la que el niño realiza sus aprendizajes más importantes. Mediante el uso del lenguaje, puede satisfacer y expresar la curiosidad por el mundo que le rodea. Es imprescindible estimular su necesidad de informarse y de conocer.

Cómo estimular el lenguaje en niños de 2 a 3 años:
- Describir verbalmente las cosas que hacemos y las que hace él .
- Pedir que nombre las cosas y no utilice solamente el gesto.
- Aprovechar las palabras que el niño ya utiliza para incorporarlas a las conversaciones.
- Jugar a construir pequeñas frases referidas a personas y objetos del entorno familiar.
- Proporcionar al niño un entorno lingüístico simplificado para que le sea accesible, pero que a su vez sea capaz de crecer en complejidad, conforme crecen sus necesidades comunicativas.
- Favorecer las situaciones de juego en las cuales nuestro hijo sea una parte activa.
- Familiarizar al niño con pequeñas canciones infantiles.
- Jugamos a preguntarle su nombre y que nos lo diga
- Le preguntamos por prendas de vestir que lleva y que le gustan
- Le preguntamos por el nombre de su papá, su mamá, sus abuelos...
- Narrar cuentos infantiles"

Ejercicios específicos para favorecer la aparición del lenguaje:

Ejercicios de soplo:
- Jugamos a beber de un vaso con pajita.
- Cuando la utilice bien, le enseñaremos a hacer burbujas.
- Ponemos trocitos de algodón sobre la mesa, para que el niño (a) los mueva con su soplo.
- Lo mismo con papel suave (trocitos de una servilleta de papel o con papel higiénico...). Poco a poco se puede sustituir por papel más pesado.
- Lo mismo con bolas de plástico; lapiceros... etc.

Ejercicios de lengua:
- Jugamos a meter y sacar la lengua y para motivarle le ofrecemos una magdalena o algún bollito untado en algo que le guste: Crema de chocolate, mermelada, leche condensada...
- Mover la lengua por dentro de la boca, jugando a que tenemos un caramelo y nos lo cambiamos de sitio
- Subir y bajar la lengua fuera de la boca, como si fuéramos el lobo o un personaje que le guste y
Jugáramos a ver quién tiene la lengua más larga, o si podemos tocarnos la nariz o la barbilla...
Trabalenguas para niños de 2 a 3 años:
"Del pelo al codo y del codo al pelo, del codo al pelo y del pelo al codo."

"Si el caracol tuviera cara como tiene el caracol, Fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara.”

“Paso a pasito, Caracol caracolito, Pasa a pasito Llegarás al jardincito”

“Susana sale el sábado con su mamá Sara y se van a comprar sábanas en el Señor Sebastián Salas Silva”

“Maletín, maleta, maletón, ¿En cuál de estos tres entra un montón?”

Cuento del gusanito para estimular la correcta pronunciación realizando diversos movimientos con la lengua, los labios, los musculos cercanos a la boca y la mandíbula
Cuento del gusanito

Material audiovisual para la ejercitación lingual y de mandíbula hecho por; "Un aula virtual para Chile"
Ejercicios de : "Un aula virtual para Chile"

_________________________________________________________________


Proyecto Nivel Medio Menor II y III (Valentina Cancino- Carolina Carmona - Susan Espinoza - Elizabeth Reyes)

Nosotras como futuras educadoras nos enfocamos en el Ámbito del Lenguaje, ya que esto es muy importante en el desarrollo integral de los niños(as).

En el nivel que nos encontramos podemos decir que el lenguaje utilizado por los niños(as) es más avanzado que los otros niveles, ya que hablan más y se comunican mejor con las técnicos y educadora.

En el jardín  los niños trabajan el lenguaje en el "Magipalabras", el cual sensibiliza a los niños y niñas frente a diversas expresiones verbales, literarias y musicales, para fortalecer su capacidad de comunicación y creatividad. Los niños en sí, no utilizan muy bien los recursos de esta actividad, ya que los libros, cuentos, láminas, etc., no están en muy buenas condiciones para ser utilizados, ya que se encuentran rotos, no están completos o están rayados, y también las educadoras no refuerzan sus conocimientos en el ámbito de la lectura y comunicación.

Es por esto que quisimos utilizar este ambiente para reforzarlo de forma más dinámica e interactiva, para que los niños vallan ampliando su vocabulario ya que al encontrarse en un sector deprivado en lo cultural y socio-económico y de poca estimulación por parte de su familia .

Los niños y niñas de esta edad (de 2 a 3 años) deben cumplir con el siguiente parámetro como se aprecia en la tabla a continuación.


De acuerdo a las características que muestra la tabla, los niños de nuestros niveles están por debajo de lo señalado. Al tener entre 2 y 3 años deberían manejar un lenguaje más amplio, es por esto que el proyecto esta enfocado en el desarrollo del lenguaje. En este caso el "Magipalabras" es una experiencia bastante fuera de foco, ya que se espera que conozcan palabras, conceptos y nuevo vocabulario, y es lo que no hacen y por lo tanto deben mejorarlo.

Así que nuestro proyecto fundamentalmente es conseguir que los niños y niñas adquieran y mejoren su léxico, por medio de cuentos, poesías  rimas, medios audiovisuales, etc. Así también que las propias educadoras mejoren su vocabulario no utilizando modismos y palabras inadecuadas.

Como grupo quisimos dejar recursos didácticos que fomenten el lenguaje, es por ello que le presentamos nuestra propuesta a la educadora y directora del jardín, su respuesta fue que los niños necesitaban cosas mas"entretenidas" y que les llamara la atención, con cosas de su interés, ella nos dio la opción de hacer una canción con imágenes alusivas a la letra, por ende nos pareció fuera de lugar dejar o hacer algo de esa semejanza.

S. A. en terreno


Nivel Sala Cuna (Vanessa Urrutia)

Segunda Experiencia Recrearte

Segundo Video Experiencia en Sala:



Planificación:

Autocritica:

Dentro de la experiencia que realice correspondiente al recrearte conté con el apoyo de la técnica quien me dio las indicaciones de como realizar la actividad, realice un grupo de 8 niños en donde entregue un dibujo para cada uno, encuentro que aquí cometí un gran error, ya que algunos de estos dibujos (animales) no eran reales dentro de nuestro mundo. Por ejemplo: un  hipopótamo con un sombreo o una polera.

Si bien cuando les mostré el material a los niños/as se  veían motivados e incentivados a realizar la actividad, siguieron instrucciones de manera correcta pese a que son muy pequeños.

Hay un niño que al principio no quiso participar de dicha actividad, si bien después participo sin ningún problema.

Si bien trato de hacer las cosas bien, cada día aprendemos algo nuevo, me hes totalmente satisfactorio ver una sonrisa en cada unos de estos niños, cada día más me hace entender lo cual importante es el  educar y entregar esos valores, la parte afectiva entre otros aspectos.


Siendo mi primera experiencia dentro del nivel sala cuna aprendí muchas cosas,gracias a la ayuda de unas de las técnicos que estaban en mi nivel, una persona que siempre estuvo ahí cuando necesite de su colaboración.

Primera Experiencia Habilidades motoras gruesas

Vídeo Experiencia en Sala:

Planificación:

Autocritica:

Cuando realice la actividad con niños  siento que me falto tener más confianza con mi misma ya que si bien la actividad no la pude organizar de manera correcta por motivos del jardín… si bien tuve que practicar la improvisación, encuentro que la actividad no salió como lo deseaba… ya que no contaba con varios factores como son los niños (asistieron 3 niños a la sala cuna) y no me permitieron preparar la actividad.

Espero  hacer de mejor manera mis planificaciones y actividades, aprendiendo cada día más.
___________________________________________________________________________

 Nivel Medio Menor I (Belén Rojas O)
Experiencia Nº1
"Yo y mi cuerpo ": habilidades sensoriomotriz 
Dentro de la planificación quincenal que realizan en el jardín, estaba planificado realizar en la experiencia de Yo y mi cuerpo, desarrollar las habilidades perceptivas de los niños/as. Las percepciones a desarrollar eran: olfativas, gustativas y referentes al tacto. De las cuales la directora me pidió que me hiciera cargo de las percepciones gustativas y olfativas.
La experiencia consistía en que los niños/as pudiesen explorar a través de sus sentidos, los diferentes olores y sabores que se les pasaba.
La experiencia fue planteada para 20 niños/as, divididos en dos grupos , pero ese día asistieron 17 niños/as y no se dividieron los grupos , por lo que se les hizo la experiencia a todos pero se dividió la experiencia en dos partes.
A continuación se adjuntará el enlace en donde aparecerá la planificación de la actividad y el video con la actividad realizada.


Presentación


Video (respaldo)

Planificación






Autocrítica:
Considero que a pesar de que los niños/as estuvieron atentos e interactuaron con los diferentes elementos presentados y participaron de forma activa hacia la experiencia, mi experiencia pudo haber resultado mucho mejor. Esto es debido a que es la segunda vez que asisto al jardín por lo que creo que aún no los conozco lo suficiente y mi inexperiencia me juega en contra a la hora de dominar al grupo. Además el no poder planificar yo misma una actividad me juega en contra a la hora de plantearme en ella, por ejemplo con la misma actividad pude haber aprovechado otro tipo conocimientos como el cuerpo humano, como es la lengua, etc.
Creo además que el factor de no realizar yo la planificación, no conocer aún a los niños/as, ser ignorante en cuanto a lo que se trata las diferentes experiencias que tienen el día, como las organizan, me juega en contra porque por ejemplo yo planifique la actividad para dos grupos, los cuales yo había visto la vez pasada que se dividían (a los que potencian y a los que fortalecen), y no pude realizar mi experiencia de tal forma, debido a que la experiencia de yo y mi cuerpo es de exploración y en conjunto de todo el grupo. Además de esto, está el hecho de que se suponía que habría materiales que tenían relación con el tacto, que no hubo.
Pero a pesar de todo creo que los niños/as disfrutaron de la experiencia y logré el objetivo que yo tenía pensado lograr.
Considero también relevante el hecho de que me costó cerrar la experiencia que es algo que tengo que mejorar con el tiempo
Creo que para la próxima vez investigaré más respecto a la organización de las experiencias y quizás no abarcar tanto, o tal vez de otra forma.
Para ser la primera experiencia en este centro de práctica, considero que la experiencia cumplió con el objetivo que yo tenía, pero aún así creo que yo puedo realizar mejores experiencias. Por lo que la próxima vez espero que me resulte mejor.
Lo bueno de esta experiencia es que a pesar de que he ido solo dos veces al aula, tanto las técnicas como los niños/as me han recibido muy bien, son personas amables y afectivas, lo que agradezco porque sé que aprenderé mucho de ellos.


Experiencia Nº2
"Yo y mi cuerpo ": Desarrollo sensorial - motriz con énfasis en la sensorialidad.

Dentro de la planificación quincenal que realizan en el jardín, estaba planificado realizar en la experiencia de Yo y mi cuerpo, la cual tenía como objetivo desarrollar la capacidad de sentir y controlar la respiración. 
La experiencia consistía en que los niños/as pudiesen realizar diferentes ejercicios que permitiera desarrollar el objetivo.
La experiencia fue planteada para 15 niños/as, 

A continuación se adjuntará el enlace en donde aparecerá la planificación de la experiencia y el video de ella.

Registro Etnográfico (pdf)
Registro Etnográfico experiencia control de la respiración

Presentación control de la respiración (ppt)
Presentación "Yo y mi cuerpo" control de la respiración

Planificación
planificación control de la respiración

Autocrítica 
Considero que está ejecución de la experiencia de "Yo y mi cuerpo" resultó casi como lo había planeado,  ya que el haber separado en dos grupos al nivel, me favoreció en el manejo de grupo. Los niños (as) como siempre estuvieron muy dispuestos a trabajar, participaron activamente en el desarrollo de la experiencia, incluso los más pequeños.
Creo que está experiencia fue un logro para mi quehacer profesional, ya que en uno de los grupos estuve sola realizándola y considero que logre mi objetivo, tuve dominio de grupo, que es uno de los aspectos en los que me considero débil. Creo que mi experiencia resulto entretenida incluso para mí, logré hacer el cierre ,que era otro aspecto que anteriormente no había alcanzado a realizarlo como lo tenia propuesto.
Definitivamente esta experiencia me dio ánimo y seguridad, ya que incluso después de varias semanas, los niños (as) que la vivieron aún se acuerdan de ella, ya que siguen realizando los ejercicios

Creo que aún tengo muchas cosas que mejorar para poder ejercer, pero creo que gracias a esta práctica he crecido un poco más, ya que he aprendido mucho de los niños (as) y de las tías técnicos, creo que en esta práctica cada día que iba acrecentaba más mi paciencia, ya que son 33 niños (as) inquietos, cada uno diferente al otro, por lo que considero necesario cultivar la paciencia, ser pro activa, dinámica y por sobre todo tener mucho cariño a lo que se hace.
Estoy muy agradecida de la confianza que se me dió y del afecto gratuito que me entregaron los niños (as) y las tías técnico.

Para poder realizar las experiencias tuve que investigar respecto al modo de ejecutar las planificaciones que tiene INTEGRA, en ambas ocasiones tuve que ir a la oficina de la fundación, pedir el libro mi cuerpo y yo, hablar con las educadoras respecto a si lo que yo planteaba estaba bien encaminado. Además intenté buscar otras ideas complementarias que lograsen motivar a los niños (as) y que asimismo tuviera relación con las etapas de desarrollo en la que ellos están, busqué materiales llamativos, etc. Por lo que las dos experiencias significaron desafíos para mí. 
___________________________________________________________________________

Nivel Medio Menor III - Susan Espinoza Puentes

Experiencia N° 1

Magipalabras: "Cuento - La Hada Eva" 

Planificación:
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqUWlyRHZLb0YxSDA/edit

Vídeo:
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqX3RnRGFhYURwOWs/edit


Auto crítica: 
Creo que aún me falta dominio en una sala de clases, y por la actividad podría haber aprovechado mucho más la participación de los niños, haber hecho alguna dinámica con ellos, a pesar de eso los niños participaron durante toda la actividad y les gusto, ya que al momento de estar redactando el cuento, ellos al mismo tiempo me preguntaban sobre el cuento y recordaban bien de lo que se trataba. Pero aún así, se que me falta mucho y es por eso que estoy aprovechando cada vez más la experiencia de ir a los jardines.


Experiencia N° 2

Magipalabras: "Los Animales"

Registro Etnográfico:
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqNGxTWjdXWHVSSkU/edit

Planificación:
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqemExYkhnSW5HUEk/edit

Auto crítica:
En esta actividad tuve un pequeño problema con la grabación, ya que no se podía grabar a los niños, y en esta actividad era necesario poder grabarlos para poder realizar la actividad como corresponde, es por esto que hice un Registro Etnográfico con la Planificación.
En base a la actividad realizada, los niños me entendieron muy bien la actividad y lo que les decía acerca de ella, creo que de a poco voy controlando más mi voz, se me escucha más claro y me explayo mucho mejor, ya que no hubo una cámara frente a mi, creo que eso me pudo haber favorecido mucho más en esta actividad.
__________________________________________________________________________________

Nivel Medio Menor II - Valentina Cancino

Experiencia N°1

"Don elefante y su dolor de muelas"

La realización de la experiencia "Magipalabras" es donde los niños/as interactuan con diferentes materiales que las técnicos presentes en la sala designan, en este un grupo de niños eligió el Elefante que llevé para esta ocasión.

Planificación
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqNER4QW9XMURxWlU/edit

Video
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqajBYdFBvTFRiZlU/edit


Autocrítica

Al comenzar con la actividad, no resultó como yo lo esperé, no sentí el apoyo de las técnicos al realizar esta experiencia, los niños y niñas no estuvieron todos pendientes del cuento que les conté, estaban pendientes de las demás cosas que las técnicos tenían a su disposición. Los niños/as que estaban junto a mi al relatar el cuento, prestaron bastante atención, hacían preguntas sobre el cuento y respondían con certeza a lo que les preguntaba. Me hubiera gustado tener un mejor manejo del pequeño grupo que estaba a mi al rededor ya que  me sentí un poco invadida en el espacio y no podía desplazarme como me hubiese gustado, pero siento que realizando más actividades de esta manera mejoraré el lenguaje de los niños y niñas de este nivel.

Experiencia N°2

Planificación 

https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqdmphc1VwdkFHaDg/edit

Registro Etnográfico

https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqNGt1RWJpQzZVbHc/edit

Auto-crítica

Cuando comencé a realizar la actividad estaban todos los niños y niñas entusiasmados y ansiosos por conocer lo que les tenía dentro de la sala, al ver lo que era se motivaron aun más al saber que tenían que trotar dentro de la sala, la actividad se desarrolló como lo esperé aunque se alargó un poco en el tiempo. Al no estar con una cámara que me grabara fue diferente mi comportamiento, no estaba pendiente de la cámara ni de qué se estaba grabando sino que me concentré en realizar la actividad en todo su esplendor. No grabé la actividad ya que al ser una actividad motriz mientras se realizaba los niños/as estaban cerca de mi y a la directora del jardín le enfada bastante que salga aunque sea un niño o niña, lo que es a mi me reclamó varias veces y me pedía ver todo lo que tenía en la cámara demostrando la desconfianza que nos tenía.

________________________________________________________________________________
Nivel Medio Menor II (Carolina Carmona)

Experiencia Nº1
"Yo y mi cuerpo" los sonidos del entorno

Planificación

Registro Etnográfico

Auto-crítica: En esta primera experiencia que realicé me faltó dominio de grupo, ya que los niños/as se empezaron a distraer y no tuve  apoyo por parte de las técnicos, porque en un momento todos se dispersaron y sinceramente creo que no me resultó no era lo que yo esperaba, a ratos estaban atentos y como era de onomatopeyas me respondían pero poco.


Experiencia N°2
"Yo y mi cuerpo" eje de desarrollo sensorial motriz con énfasis en motricidad gruesa

Sesión de Clases (ppt)
Sesión de Clase Nº2


Registro Etnográfico (doc)
Registro etnográfico



Auto-crítica:
  En esta segunda experiencia que realicé sinceramente no tuve la ocasión de terminar mi experiencia porque al parecer las técnicos no entendieron que yo la debía realizar, es decir, terminaron ellas realizando todo, sabían que yo debía hacer la experiencia incluso les dijeron a los párvulos que yo haría una actividad pero luego ellas intervinieron y no la pude terminar. Además son un grupo que se distrae y aburre con facilidad por lo que las técnicos terminaron haciendo otra cosa. Además al comienzo yo usaría más materiales como pelotas de diferentes tamaños y colores, pelotas saltarinas, pero ellas decidieron no usarlas.
En conclusión al finalizar mis dos experiencias pude darme cuenta que me falta dominio de grupo y apoyo por parte de las asistentes, porque creo que si lo hubiera hecho bien no habría tenido problemas.
________________________________________________________________________________
Nivel Medio Menor III ( Elizabeth Reyes)


Experiencia N°1

Video:
http://www.youtube.com/watch?v=_lC4yccbs4U&feature=youtu.be


Planificación.

Nivel: Medio menor lll.

Ámbito: Formación personal y social.

Núcleo: Identidad.

Eje de aprendizaje: Reconocimiento y aprecio de sí mismo.

Aprendizaje esperado: Identificarse progresivamente como persona singular, a través del reconocimiento de su imagen y nombre, y de las acciones que realiza.

Aprendizaje esperado específico: Reconoce características propias, de su cara y cuerpo, darse cuenta de emociones en láminas y luego dibujarlas.

Logros de aprendizaje: Reconoce sus características físicas y su sexo.

Ejemplo de desempeño: Dice algunas partes de su cuerpo cuando le preguntan, por ejemplo: nombra sus cejas, su nariz, uñas, etc. Comenta algunas partes de su rostro al mirarse al espejo.


Auto-critica.

Creo que si me falto dominio de grupo, ya que era la segunda semana que me veían en sala, me falto y necesito reforzar los tonos de voces y expresión corporal, Tengo que trabajar a su altura, ya que de esta forma, los pequeños se sienten mas seguros y mantengo su atención. 

Con respecto al material utilizado en esta actividad (Espejo), comité el error de llevar y tener solo uno para todo el nivel, debería haber utilizado mas espejos o bien otro material en donde se pudieran reflejar. 


Experiencia N°2

Planificación
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqUExkVm9aaUxKS3c/edit

Registro Anecdótico
https://docs.google.com/file/d/0BydwwmV_QnQqX1oyT3VBOWZUaWM/edit

Sesión de aprendizaje nivel medio menor


Sesión de Aprendizaje Nivel Medio Menor I (Belén Rojas)
Esta sesión de aprendizaje está planificada para la experiencia del tugar tugar, la cual es realizada en el patio del jardín.
Los materiales a utilizar son unos aros creados por los mismos apoderados del jardín, en los cuales tiene por objetivo que los niños (as) sean capaces de insertar una pelota a través del aro, potenciando la coordinación viso motriz.
El aprendizaje esperado que establecí para esta experiencia es  que los niños (as) se capaces de integrarse a juegos grupales y colectivos descubriendo el agrado de participar y colaborar con otros niños. De acuerdo a esto se hará énfasis en las normas de convivencia, en especial la norma de compartir y respetar los turnos.

A continuación adjunto la planificación de la experiencia.

Planificación experiencia tugar tugar..

Nivel Medio Menor



Dentro de este centro en práctica existen 3 niveles de medio menor que están a cargo de una educadora, ella es la encargada en conjunto con la directora de planificar las diferentes experiencias, así como también ver los materiales que se van a utilizar.

A continuación se describirá los diferentes niveles correspondientes al nivel medio menor.

Nivel Medio Menor I (Belén Rojas)

El nivel medio menor I está formado por 33 niños/as que tienen entre 2-3 años aproximadamente y las dos asistentes de párvulos a cargo de ejecutar y mediar las experiencias.

Grupo Pedagógico de la sala:
Dentro del aula están a cargo dos técnicos en párvulo, quienes son las responsables de ejecutar las diferentes experiencias que deben realizar dentro del día. Además este nivel está a cargo de una educadora que es la encargada de planificar las diferentes experiencias que realizan los niños/as, esta educadora, si bien no se encuentra presente en el aula, es la encargada de supervisar que las experiencias se realicen.
Las técnicos que se encuentran a cargo de este nivel son y deben ser: personas pro activas, amables, cariñosas, respetuosas, etc. Deben además procurar el bienestar de todos los párvulos que asisten a este nivel y potenciar los aprendizajes.
La educadora a cargo de este nivel, no está presente, pero es la encargada de asegurarse que los párvulos realicen las experiencias, que hayan comido, ido al baño, si han llegado bien al jardín, sin enfermedades y/o golpes y si fuese así por qué ha ocurrido, etc.
Además las dos técnicos a cargo dividen a los niños (as) en dos grupos, con el fin de potenciar los aprendizajes o fortalecerlos y también para tener un mejor cuidado de ellos (as).


Ambiente pedagógico:
En esta sala se encuentran paneles de asistencia, técnico y de la familia.
El panel de asistencia se compone de las fotos de cada uno de los niños (as), las cuales tienen belcro y deben pegarlo asociando si es niño o niña en la lámina del que corresponda, este panel se utiliza a medida que los niños (as) van llegando, siempre y cuando esto no sea durante la experiencia central.
El panel de la familia consiste en que se encuentran las fotos de los niños (as) pegadas en una pared.
El panel técnico posee la planificación quincenal y  los horarios de los niños/as que se retiran antes, así como también la lista de los remedios y los horarios en que deben tomarlos los niños/as que han ido al doctor, los niños (as) alérgicos y a que son alérgicos, la división de los niños (as) con las que las asistentes trabajan en la experiencia central, una asistente trabaja potenciando y la otra fortaleciendo.
Además tienen cuatro rincones: el rincón de la casa, de la construcción, el del arte y el de la lectura. En el rincón de la lectura tienen diferentes cajas, una caja con diversos cuentos, con revistas, con tarjetas fonológicas, etc. En el rincón de la construcción tienen diferentes bloques, y cubos de soft. En el rincón de la casa tienen diversos muñecos "guaguas", cunas de juguetes, microondas de juguetes, platos de juguetes, cocina, etc. En el rincón del arte tienen crayones, brochas, lápices de colores, de cera, instrumentos musicales, etc.
El aula consta de 7 mesas y 33 sillas.

Distribución del aula:

Aula Medio Menor I


“Siempre será importante convertir el ambiente que alberga a niñas y
niños en un recurso didáctico en el que se aproveche al máximo los recursos de los que disponemos, con la finalidad de incrementar la motivación de las niñas y niños por aprender, explorar, investigar y descubrir, ampliando el repertorio de experiencias que siempre hemos considerado con nuevas oportunidades, enriqueciendo la dotación de recursos y materiales pedagógicos con elementos que favorezcan la integración de los aspectos cognitivos, motores, sociales, emocionales, comunicativos e interactivos, etc.” (MINEDUC, La organización de los espacios educativos, Capítulo 5)
Tal como lo indican en esta cita la organización del espacio educativo es primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, más aún en el nivel preescolar ya que todo lo que el niño (a) hace o aprende sucede en un espacio, el cual puede potenciar o limitar su desarrollo, repercutiendo en su aprendizaje. Por lo cual es importante el contexto en el cual ocurren sus aprendizajes partiendo desde la distribución del equipamiento hasta el mobiliario utilizado. Desde este punto de vista se puede decir que si la organización dentro del aula puede generar actividades rutinarias que no motivan la participación de los niños (as)
Existen ciertos criterios para realizar la organización del aula, de estos criterios mencionaré los que tienen relación al aula del Medio Menor I.
El aula del Medio Menor I tiene la ventaja de tener un espacio grande, iluminado por luz natural y ventilación.
El espacio grande le permite a los niños (as) desarrollar su autonomía y desplazamiento.
Aunque en la necesidad de descubrimiento el aula del nivel no fomenta esto, debido a que si bien tienen rincones (arte, construcción, vida diaria, lectura) los implementos que allí se utilizan no se han cambiado, es más recién después de un año se saco el rincón de vida diaria, lo que demuestra que no crea la necesidad de descubrir elementos nuevos.
En cuanto a la distribución de los implementos la mayoría de ellos se encuentra a la altura de los niños (as) guardada en cajas de plástico transparente y con su etiqueta respectiva.

Propuesta de aula:
De acuerdo a lo anterior considero que el aula como espacio físico tiene fortalezas, tales como la luz natural, la ventilación y el amplio espacio, lo que favorece a la distribución de los implementos dentro de ella.
Considero que el mobiliario es un aspecto favorecedor, ya que está a la altura de los niño (as), los materiales están distribuidos en cajas plásticas transparentes y con etiqueta (nombre del material). Lo que sí mejoraría de estos materiales sería que la etiqueta fuese con un dibujo o foto y el nombre, para que los niños (as) puedan empezar a asociar que ese dibujo o foto se llama de tal manera. Además la distribución de los rincones, ya que me parece que algunos están muy cercano al otro por lo que los niños (as) cuando trabajan en ese rincón tienden a chocar con sus compañero lo que podría traer un conflicto entre ellos. También al rincón de la lectura le agregaría cojines para que los niños (as) que elijan este rincón estén más cómodos.
Asimismo propondría a la directora que cada cierto tiempo exista una limpieza o arreglo de los materiales que se encuentren en mal estado y renovar rincones, con el fin de potenciar el aprendizaje de los niños (as).
Otro aspecto que considero importante es la limpieza de los manteles, ya que si bien les envían a las mamás los manteles sucios, como forma de que las familias también colaboren, me parece necesario que esto ocurra todas las semanas, que cada viernes se envíen los manteles a lavar ya que a veces están sucios y no se pueden utilizar a las horas de comida.


La rutina diaria de este nivel comienza por:
·         Desayuno
·         Act física
·         Experiencia central
·         Tugar tugar
·         Rutina de Higiene
·         Almuerzo
·         Siesta (voluntaria)

Descripción del nivel Medio Menor 1 (Belén Rojas)
Con el fin de describir los niños (as) que conforman al nivel medio menor I estableceré si han alcanzado o no he observado diferentes aspectos de su desarrollo, desde los diferentes ámbitos que son: el lenguaje), el desarrollo socio afectivo y moral, identidad, convivencia, etc. Para poder realizar esto he decidido relatar algunos aspectos observados.

Comunicación:
Según la guía de aprendizajes
De acuerdo a lo observado dentro del aula en cuanto a la comunicación puedo decir que:
Son capaces de identificar lenguaje pre verbal, es decir son capaces de identificar comunicación gestual y vocal, e incluso muchos de los niños(as) se comunican de esta forma sobre todo a través de gestos.
Si bien comprenden el lenguaje verbal utilizado por los adultos cercanos que los rodean, no todos los niños (as) lo practican, en efecto son la minoría de los niños (as) quienes tienen una mayor adquisición de lenguaje verbal y que lo utilizan, el resto aún se encuentra comunicándose mediante el lenguaje pre verbal, por lo que es de suma importancia ir fortaleciéndolo.
Comprenden intención comunicativa esto es observado cuando por ejemplo los niños (as) están discutiendo con un compañero y la asistente le dice que no debe hacer eso y que debe compartir los niños (as) en general comprenden que la asistente está intentando persuadirlos respecto a sus actos.
De acuerdo a la utilización morfosintáctica, pragmática y semántica, los niños (as) según el rango de edad, debieran realizar lo que sale en el siguiente cuadro (cuadro extraído de la guía de  aprendizaje del ministerio de educación:

Tabla de Desarrollo
De acuerdo a este cuadro puedo indicar que la comunicación de acuerdo a estos tres conceptos, está deficiente, ya que la minoría de los niños (as) enuncia dos o tres palabras o habla telegráficamente, en efecto la mayoría de los niños (as) utilizan lenguaje pre verbal. Son pocos los que cuentan anécdotas, inventar rimas, etc.

Rutinas Básicas:
Los niños (as) que asisten al medio menor I tienen una rutina diaria establecida, la cual son capaces de identificar el orden de lo que sigue dentro de su rutina. Esta rutina es de la siguiente manera:

Desayuno
Actividad Física
Experiencia Central
Tugar- Tugar
Higiene
Almuerzo
Siesta (optativa)
Magipalabras

Autonomía:
Debo indicar que de acuerdo a lo observado, una fortaleza que tienen los niños (as) de este nivel, es en el aspecto de la autonomía, ya que la mayoría de ellos tienen iniciativa para explorar su entorno y objetos e indagar sobre ellos. Además reflejan seguridad en ellos mismos en su capacidad de explorar, de ir a buscar objetos por ejemplo: cuando se les cae una pelota en el patio de al lado, el cual esta enrejado, ellos solos van a buscar la pelota y luego vuelven.
Tienen un equilibrio postural, la mayoría controla esfínter, come solo utilizando prensión para sostener cucharas, etc.

Identidad:
En este ámbito también se puede indicar que es una fortaleza, ya que los niños (as) son capaces de describirse, indicar su género, diferenciarse de objetos y personas, manifestar sus gustos en cada situación, saben, la mayoría de las veces, que las cosas que realizan sobre objetos tienen consecuencias por ejemplo: un día jugaban a tirar la cortina, por que se fijaban que cada vez que la tiraban esta se movía.
También manifiestan preferencias por materiales y sectores, a la mayoría le gusta el sector del arte, sobre todo utilizar los crayones.
Comunican experiencias agradables y desagradables, por ejemplo les agrada que les lean cuentos.

Convivencia:
Los niños (as)
Son capaces de establecer interacciones de mayor duración.
Distinguen los diferentes momentos para integrarse a juegos grupales, lo que generalmente se da en la experiencia de tugar tugar.
Son capaces de expresar afecto y preocupación por otros niños (as), los niños (as) a pesar de estar en una etapa egocéntrica , se manifiestan mucho afecto entre ellos, se abrazan y se respetan si alguien llora o pelea se preocupan por lo sucedido.
En el aspecto de compartir, es una de las normas de convivencia en la sala, la cual se trabaja diariamente debido a que por la etapa en la que se encuentran es complicado que compartan por ejemplo los juguetes.

Desarrollo Sensorial Motriz
Desarrollo psicomotor grueso: se refiere al control motor de los grandes segmentos del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades superiores e inferiores
Desarrollo psicomotor Fino: se refiere al control motor de los pequeños segmentos del cuerpo: brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos.
A continuación adjunto cuadro evolutivo del desarrollo sensorial motriz

Desarrollo sensorial motriz
Desarrollo Psicosocial
Según Erickson ellos se encuentran en la etapa de Autonomía v/s Vergüenza y duda
“En la cual el niño (as) quiere explorar el mundo y realizar nuevas proezas, incrementando su autonomía. En estas edades se espera que el niño camine y comience a explorar su mundo. Muchas cosas llaman su atención y le invitan a tocar, conocer y buscar. La tendencia hacia el juego solitario o egocéntrico, el uso frecuente de la palabra mío, las dificultades que presenta el control de esfínteres a esta edad, pueden ser claros ejemplos de esa constante lucha por la autonomía”. (Los ochos estadios del desarrollo psicosocial Erickson).
Dentro de la misión y visión de integra, en la cual el jardín pone énfasis es a fortalecer aspectos del desarrollo tales como: autonomía, descubrimiento y convivencia, lo que se refleja en cada uno de sus párvulos.

En conclusión dentro de las habilidades que tienen los niños (as) de este nivel está el desarrollo de la autonomía ya que son capaces de desplazarse solos con la seguridad de que pueden, en el desarrollo de la convivencia ya que son capaces de expresar afecto y preocupación por los otros, integrarse a juegos grupales, en el desarrollo psicosocial, a pesar de estar en una etapa egocentrista, los niños (as) son capaces de compartir, la mayor parte del tiempo, respetar a sus compañeros, ser amables con ellos (as) y las educadoras y/o técnicos a cargo, en el desarrollo de la identidad son capaces de expresar lo que les es agradable o desagradable, indicar que son niño (as) describirse, etc.; en el desarrollo sensorial motriz saltan con pies medianamente juntos, patean la pelota, corren sin frenos, caminan en puntillas, encajan piezas en un tablero toman vasos con ambas manos, usan lápices gruesos, amasan y moldean plastilina.
Dentro de las potencialidades está tomar la cuchara para comer, desatar nudos, abrir y cerrar frascos, etc.
Dentro de las debilidades está la deficiencia en la utilización del lenguaje verbal, ya que como anteriormente lo he descrito existe deficiencia en la utilización de aspectos comunicacionales como lo son: morfosintácticas, pragmáticas y semánticas.





___________________________________________________________________________

Nivel Medio Menor II (Carolina Carmona y Valentina Cancino)

El nivel medio menos II está compuesto por 33 niños/as matriculados pero el promedio que asiste por mes es de 27 niños/as, existen dos técnicos de párvulo en sala encargadas de las actividades diarias.

Es un buen grupo pero les falta desarrollar varias áreas (lenguaje, afectivo-social, sensorio motriz) en las que están deficientes, y en que las asistentes a cargo no favorecen ni menos contribuyen a su adecuado desarrollo.

Área lenguaje: 

Por lo que hemos observado dentro del aula los niños y niñas del nivel están muy deficientes en ésta área, ya que su vocabulario es mínimo, es más hay niños a los que no se les entiende nada al hablar por lo que se expresan por medio del lenguaje pre verbal y gestual. Sin embargo entienden todo lenguaje emitido por las asistentes y otro adulto cercano, y son pocos los que se expresan de buena manera y tiene un lenguaje más fluido. Eso es porque las técnicos a cargo no fomentan el lenguaje, se supone que hay una experiencia llamada “Magipalabras” cuando la escuché me imaginé que sería algo pedagógico pero no, sólo les entregan revistas y cuentos (en mal estado) pero nada más. No les enseñan palabras nuevas, lo que sí ellas al explicar las experiencias son bastante claras en entregarlas pero más que eso no. Los párvulos repiten lo que ellas dicen, y no les dan tiempo para pensar en lo que formulan las técnicos.
En esta área los párvulos deberían utilizar combinaciones de 2 o 3 palabras, no cometer errores gramaticales, adquirir un mayor vocabulario y lo más importante deberían decir hasta 200 palabras, expresar ideas mediante frases sencillas,

Área afectivo-social: 

En esta área los niños son expresivos y egocéntricos, aún no logran ser empáticos, sólo en ocasiones se preocupan por los demás preguntando que pasó y haciéndole cariño, a veces pelean por nada y no se quedan tranquilos hasta “agredir” al otro, en ese sentido son un poco bruscos, pero a pesar de eso saben compartir. La mayoría de las peleas que suceden en la sala de clases es por no compartir los materiales o juguetes que se encuentran dentro de la sala. Son cariñosos con las asistentes y con todo el personal del jardín. Para lograr esto las asistentes y educadoras debiesen propiciar un buen ambiente.

Habilidades básicas que deben poseer a esta edad los párvulos:
  • ·         Atender órdenes sencillas y claras
  • ·         Qué sea capaz de dar las gracias
  • ·         Prestar atención si está motivado
  • ·         Ser capaz de decir su nombre si se le pregunta
  • ·         Sabe saludar
  • ·         Y sonríe cuando está contento
Habilidades de conversación:
  • ·         Empieza a hablar con otros niños.
  • ·         Sabe pedir lo que quiere con palabras.
  • ·         Empieza a unir palabras para construir frases de dos términos.
  • ·         Empieza a utilizar pronombres personales “yo” y “tú”.
  • ·         Puedes seguir órdenes sencillas y escuchar breves historias.
  • ·         Le cuesta respetar los turnos de intervención.
Relación con los pares:
  • ·         Disfruta estando con los compañeros, pero le cuesta cooperar y compartir.
  • ·         Imita a los demás.
  • ·         Obedece los encargos sencillos.
  • ·         Reacciona de forma orgullosa ante las alabanzas.

Área sensoria motriz: 

En cuanto a la motricidad gruesa son muy activos y logran realizar las habilidades motoras básicas, logran seguir una canción con movimientos guiados o con sus propios movimientos. Sobre la motricidad fina sólo los he visto pintar y utilizar los materiales de los estantes y contenedores más que eso no.

En motricidad gruesa debieran tener:
  • Desarrolla estabilidad y coordinación en locomoción
  •  Al correr regula con más facilidad su velocidad
  • Puede acercarse a una pelota y patearla
  • Tiende a expresar sus emociones de alegría bailando, saltando, aplaudiendo, chillando o riéndose.
En motricidad fina: 
  • Las muñecas, los dedos y las palmas de las manos se adecuan para realizar funciones concretas como comer y beber solos. 
  • Adquiere nuevas habilidades manuales que le permiten utilizar sus manos y manipular objetos pequeños con mayor destreza y coordinación.
  • También es capaz de pasar las páginas de un cuento, sujetar un lápiz para garabatear y encajar piezas.

Descripción de la sala

La sala consta con:
  • 6 mesas y 30 sillas
  • Cuatro estantes los que están divididos por sección. 
  • En el primer estante encontramos las libretas de comunicación, los individuales y útiles de aseo. 
  • El segundo estante está dividido en seis donde podemos encontrar contenedores que tienen lápices de palo, hojas blancas, témperas, revistas, plasticina y pecheras, este estante está relacionado con el Rincón del Arte donde además tienen unas hojas de 2x1 metro donde expresan lo que quieran dibujar. 
  • El tercer estante contiene pocillos con tapas de botella, cordones de zapatos, palos de helado, botellas como sonajeros, títeres de dedo, fotos de la familia y del jardín, pelotas de género y pinzas para ropa. 
  • El cuarto estante pertenece al rincón de la construcción donde están las cajas de zapato que tienen hilos amarrados para poder arrastrarlas, cubos de espuma, pirámides de cartón, cubos y rectángulos de madera, ladrillos de espuma, contenedor con encajes de madera y contenedor con legos de plástico. 
  • 6 contenedores aparte que son para realizar la experiencia central
  • Espacio mágico. En el espacio mágico los niños y niñas de la sala pueden sentarse en la alfombra y sobre los cojines (6), además constan con disfraces, fotos de los niños pertenecientes a esa sala, álbum de objetos y animales realizados por la familia de los niños/as y cartulinas con fotos de los niños y niñas de la sala indicando sus preferencias y con quienes viven en su hogar.
  • Panel Técnico donde podemos encontrar:
  1. La planilla del sub-grupo, donde se divide al curso en dos, cada uno a cargo de una de las técnicos de la sala para la realización de la experiencia central.
  2. Tabla de edades.
  3. Los niños alérgicos a algunos alimentos.
  4. Medicamentos de cada uno de los niños que se encuentren enfermos.
  5. Planificación quincenal 
  6. Estado de nutrición de cada niño/a
  7. Niños que llevan y se van en furgón escolar
  8. Niños/as que pertenecen a la extensión horaria
  9. RAD
  10. Licencias médicas
  11. Medicamentos que deben tomar
  12. Verificadores
  13. Resultados PEF
Propuesta de la sala

Después del robo ocurrido en el jardín cambiaron todo el inmueble por lo que todo quedó mejor, todo está a la altura de ellos, lo que sí cambiaría es sacar una alfombra que se encuentra en la zona de lectura o espacio mágico, ya que no hay mucha limpieza y debajo de ella está lleno de tierra; poner algunas imágenes pedagógicas para ambientar la sala porque sólo están los muebles y disfraces que es lo más llamativo o tener el panel un poco mas ordenado.

Los propósitos de las actividades diarias realizadas son las siguientes:

Acogida y encuentro: Generar las condiciones para que tanto el niño y la niña, como el adulto significativo del hogar que lo va dejar, se sientan acogidos.

Desayunando juntos: Satisfacer las necesidades de alimentación, bienestar y socialización de niños y niñas, respetando sus ritmos de ingesta, en un ambiente cálido, afectuoso, relajado y familiar.

Experiencia de Aprendizaje Central: Ofrecer experiencias de manipulación, exploración y experimentación, privilegiando el descubrimiento que surge desde la propia acción que realizan los niños y las niñas con materiales específicos y objetos reales de su entorno, para favorecer los aprendizajes esperados de los núcleos de lenguaje verbal y relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

Tugar, tugar, salir a descubrir y jugar: Proporcionar a niños y niñas experiencias de espacios o ambientes distintos a su sala, que les permita ir adquiriendo un conocimiento progresivo de su entorno más inmediato, potenciar su capacidad de convivencia y autonomía, y realizar actividad física.

Almorzando juntos: Satisfacer las necesidades de alimentación, bienestar y socialización de niños y niñas, respetando sus ritmos de ingesta, en un ambiente cálido, afectuoso, relajado y familiar.

Magipalabras: Sensibilizar a los niños y niñas frente a diversas expresiones verbales - literarias y musicales  para fortalecer su capacidad de comunicación y creatividad.

Descubriendo el mundo: Promover que niños y niñas aprendan a desenvolverse en su entorno con seguridad y confianza, para ir progresivamente descubriendo y comprendiendo el mundo natural y cultural que los rodea y adquiriendo dominio en la utilización funcional de objetos y utensilios presentes en la vida cotidiana.

Yo y mi cuerpo: Promover que los niños y las niñas observen, exploren, descubran y conozcan características de su cuerpo, nuevas posibilidades de movimiento, y desarrollen algunas habilidades de orientación espacial.

Llegó la leche: Satisfacer las necesidades de alimentación, bienestar y socialización de niños y niñas, respetando sus ritmos de ingesta, en un ambiente cálido, afectuoso, relajado y familiar.

Despedida: Facilitar la transición del niño o niña, desde el jardín al hogar o a la extensión horaria, en un ambiente cálido y familiar.

A continuación las fotos del aula. Los muebles que se muestran en la sala de clases, mesas y sillas fueron cambiados ya que luego del robo que ocurrió en el establecimiento, la Fundación Integra abasteció al jardín con nuevos muebles.


Subido por: Valentina Cancino y Carolina Carmona.


_________________________________________________________________________

Nivel Medio Menor III ( Susan Espinoza y Elizabeth Reyes)

Grupo Pedagógico de la Sala:

Este nivel esta conformado por 32 niños(as) y dos asistentes en párvulo, las cuales cual son las encargadas de organizar y reforzar las experiencias a realizar en el transcurso del día. Este nivel esta a cargo de una educadora de párvulos y es la que organiza y planifica las actividades a realizar. La educadora de párvulos a cargo de esté nivel no siempre esta en la sala, ya que esta siempre en su oficina o realizando otras cosas dentro del establecimiento, y es por eso que las técnicos son las encargadas de realizar todas las actividades del día.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL

El nivel en el que nos encontramos realizando nuestra práctica, pudimos observar diversas conductas como personales y sociales de cada uno de los niños(as) que conforman este nivel.
Gracias a la observación de alrededor de casi cuatro meses, podemos decir que se encuentran bajo en el ámbito del lenguaje y comunicación, psicomotor y autonomía personal y relación con el entorno social y físico, todo esto se debe a los bajos estímulos dentro de su entorno mas cercano (familias) y a veces actividades dentro del jardín.


Es importante tener en cuenta que el desarrollo de este nivel es tan progresivo como trascendental para su evolución futura, por lo que creemos imprescindible para padres y educadores conocer las diferentes etapas por las que los niños y las niñas van pasando, con el fin de adecuar su actuación a las peculiaridades evolutivas de cada niño, considerando que cada uno presenta un ritmo diferente de progreso en función de sus posibilidades y situación personal y social.

Desarrollo Psicomotor y Autonomía Personal

  • Salta con ambos pies.
  • Lanza la pelota con las manos y los piés
  • Utiliza cuchara y tenedor y bebe en taza sin derramar.
  • Completa un tablero de tres formas geométricas (redonda, cuadrada y triangular) en tablero inverso.
  • Conoce el orinal y el wc, y los utiliza por indicación del adulto.
  • Abre una puerta.
  • Corta con tijeras.
  • Dobla 2 veces un papel
Desarrollo de La Comunicación y Lenguaje

En este ámbito podemos decir que los niños tienen un lenguaje bastante bajo frente a la edad en que se encuentran, ya que no han reforzado sus propios conocimientos. Hay niños que se les entiende a la perfección lo que están hablando, pero hay otros que aún no utilizan bien el lenguaje y no se les entiende nada, de hecho hay 3 niños que aún utilizan el chupete y un niño aún toma en mamadera. Los niños aún no utilizan las palabras que deben decir a esta edad, esto es a causa de que ni en su hogar  ni en el establecimiento lo refuerzan.

  • Hace frases del tipo sustantivo + verbo (papá ven)
  • Emplea el "no" de forma oral y no solo con el gesto.
  • Responde a preguntas del tipo: ¿Qué estas haciendo?, ¿Dónde?
  • Conoce los conceptos: "grande" - "pequeño".
  • Presta atención durante algún tiempo a música o cuentos cortos.
  • Entona algunas canciones aprendidas y se mueve a su rítmo.
  • Comprende los conceptos: dentro, fuera, encima, delante, detrás, hacía.
  • Utiliza los pronombres: "yo", "tú" y "mí".
  • Sigue ordenes verbales que implica dos acciones.

Desarrollo de La Relación con El Entorno Social y Físico

  • Comienza a mostrar preferencias personales entre iguales.
  • Muestra afecto hacía niños más pequeños y animales domésticos.
  • Va conociendo normas y hábitos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte.
  • Contribuye al orden de sus cosas en casa o centro infantil cuando se le indica.
  • Comienza  a identificar y distinguir diferentes sabores y olores (dulce, salado, buen, mal olor, etc.)


Ambiente Pedagógico:

  • 6 mesas para los niños y 30 sillas.
  • Panel de de la familia, que consta de informarles a los padres y madres que es lo que los niños(as) están aprendiendo en el jardín, también esta conformado por un reconocimiento a algunos padres y madres de los niños que han colaborado durante el semestre y darles las gracias correspondientes. Y otro punto es que se les muestra la minuta semanal de los niños (los alimentos que ingieren durante toda la semana)
  • Un panel en donde se muestra lo que las educadoras y el establecimiento quieren que los niños sean, como por ejemplo: que sean felices, cariñosos, autónomos y respetuosos.
  • Se encuentra también el rincón de construcción, que se conforma por una caja de legos, cajas forradas en papel de regalo de distintos tamaños y unos almohadones de forma de un ladrillo.
  • Un titiritero hecho por una apoderada del nivel.
  • Un rincón en donde los niños puedan expresar y exponer sus obras de arte en un pliego grande de papel blanco.
  • Panel de normas, donde los niños podrán observar de como compartir las cosas con los demás compañeros y de como tomar la silla para luego ir moviéndola al lugar que corresponda.
  • Panel Técnico, donde esta conformado por: 
  1. La planilla del sub grupo: es donde están distribuidos los niños por 2 grupos, cada grupo esta a cargo de una técnico.
  2. Tabla de edades.
  3. Los niños alérgicos a algunos alimentos.
  4. Medicamentos de cada uno de los niños que se encuentren enfermos.
  • Rincón en donde se encuentras los útiles de higiene y de alimentación: Servilletero, manteles, individuales, una caja en donde se encuentran los cepillos de dientes de cada uno de los niños(as), jabón líquido, confort y toalla nova.

    Propósito de cada actividad del día:

    Acogida y Encuentro:
    Generar las condiciones para que tanto el niño y la niña, como el adulto significativo del hogar se sientan acogidos.

    Desayunando Juntos:
    Satisfacer las necesidades de alimentación, bienestar y socialización de niños y niñas, respetando sus ritmos de ingesta, en un ambiente cálido, afectuoso, relajado y familiar.

    Experiencia de Aprendizaje Central:
    Ofrecer experiencias de manipulación, exploración y experimentación, privilegiando el descubrimiento que surge desde la propia acción que realizan los niños y las niñas con materiales específicos y objetos reales de su entorno, para favorecer los aprendizajes esperados de los núcleos de lenguaje verbal y relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

    Tugar Tugar, Salir a Descubrir y Jugar:
    Proporcionar a niños y niñas experiencias de espacios o ambientes distintos a su sala, que les permita ir adquiriendo un conocimiento progresivo de su entorno más inmediato, potenciar su capacidad de convivencia y autonomía, y realizar actividad física.

    Almorzando Juntos:
    Satisfacer las necesidades de alimentación, bienestar y socialización de niños y niñas, respetando sus ritmos de ingesta, en un ambiente cálido, afectuoso, relajado y familiar.

    Magipalabras:
    Sensibilizar a los niños y niñas frente a diversas expresiones verbales - literarias y musicales - para fortalecer su capacidad de comunicación y creatividad.

    Descubriendo el Mundo:
    Promover que niños y niñas aprendan a desenvolverse en su entorno con seguridad y confianza, para ir progresivamente descubriendo y comprendiendo el mundo natural y cultural que los rodea y adquiriendo dominio en la utilización funcional de objetos y utensilios presentes en la vida cotidiana.

    Yo Y Mi Cuerpo:
    Promover que los niños y las niñas observen, exploren, descubran y conozcan características de su cuerpo, nuevas posibilidades de movimiento, y desarrollen algunas habilidades de orientación espacial.

    Llegó la Leche:
    Satisfacer las necesidades de alimentación, bienestar y socialización de niños y niñas, respetando sus ritmos de ingesta, en un ambiente cálido, afectuoso, relajado y familiar.

    Despedida:
    Facilitar la transición del niño o niña, desde el jardín al hogar o a la extensión horaria, en un ambiente cálido y familiar.

    Rutina Diaria del Nivel:

    • Desayuno
    • Act física
    •  Experiencia central
    • Tugar tugar
    • Rutina de Higiene
    • Almuerzo
    • Siesta (voluntaria)


    VÍDEO CON LAS IMÁGENES DE LA SALA DE CLASES



    Subido por: Susan Espinoza y Elizabeth Reyes.